martes, 8 de octubre de 2013

Jefes o Muñecos.

Jefes o Muñecos.

(Escrito en el 2010- Importado de Hosting)


Dentro de los múltiples cursillos que se hacen en las empresas, existen algunos muy buenos, llevan al punto de mediante diferentes técnicas el poder conocerse a si mismo en el ámbito profesional.
Hay muchas reflexiones sobre que es ser JEFE o MUÑECO. Vamos a diseccionarlo.
Hay dos reflexiones:
1.- Lo que no es condición necesaria para ser Jefe.
2.- Lo que es condición suficiente para ser Jefe.
En el ámbito de nuestra función en la Compañía, la palabra SER UN CUADRO, puede definirse como el "Desarrollo de una responsabilidad a través del ejercicio de una sola técnica. "HACER-HACER" (Acción de organización sobre el hacer de otros").
Llevándolo al máximo extremo, para ser un responsable por ejemplo Comercial, no hace falta tener ni idea de ventas, basta con saber HACER-HACER a vendedores, de igual manera que tampoco haría falta hacer ninguna acción directa sobre ventas. Esto obviamente no es ajustado, ya que para HACER-HACER, hace falta una serie de conocimientos en la materia, entre los cuales, sin ser una condición indispensable, debe de haber un cierto vivir directo de ese HACER-HACER a los demás.
Por tanto, ¿QUE ES "HACER-HACER"? = MANDAR, y ¿SABER "HACER-HACER"?= SABER MANDAR.
MANDAR = Ordenar imponer criterios o acciones.
SABER MANDAR = Dirigir mediante el único medio disponible, ejercer autoridad.
La autoridad bien definida es el único medio por el que un CUADRO ejerce su responsabilidad de dirigir, si no se tiene y utiliza la autoridad, es imposible cumplir con la responsabilidad.
Si no se tiene el sentido de la responsabilidad, la autoridad se ejerce desde el despotismo y la dictadura.
La autoridad es siempre igual o ligeramente inferior a la responsabilidad, y se recibe en el momento de aceptar una responsabilidad.
Lo mismo que la responsabilidad es indelegable, la autoridad es irrenunciable, dado que es el único medio para ejercer la función de CUADRO, no usarla, por no quererla o por no disponerla, es un fracaso.
¿EN QUE CONSISTE LA AUTORIDAD?
Solamente, y nada menos que en desarrollar 3 actividades sobre el ámbito de responsabilidad implícita y explicita.
- Analizar y evaluar.
- Tomar decisiones.
- Ejercitar estas decisiones.
Que se entiende por analizar y evaluar; para HACER-HACER, lo primero es tener una visión integradora de la totalidad, la reflexión es postulado prioritario del ejercicio de autoridad, nunca el hacer directo debe suplir a la reflexión.
"ME PAGAN POR PENSAR, ANALIZAR, TENER CRITERIOS...... NO POR ACTUAR DIRECTAMENTE.
Que se entiende por tomar decisiones; elegir un camino entre distintas opciones, con riesgo normalmente de error y sin que exista una solución infalible y moverse con decisión hacia el camino elegido y no olvidar nunca que; me pagan por tomar decisiones, es decir asumir la responsabilidad de elegir caminos. Se admiten las equivocaciones, siempre que el conjunto de los aciertos prevalezcan a los errores, pero NUNCA-NUNCA el dudar o pasar a otro las decisiones.
Claves para ejercitar decisiones; frente a cualquier tema, uno tiene un criterio, una actitud, una impresión, una opción, aceptar un margen de riesgo y comprender que no decidiendo siempre se esta incurriendo en error. Decidiendo caben muchas posibilidades de acertar, muchas cosas tienen un margen de ajuste y corrección si la primera decisión no fue acertada.
Y recapitulando y definiendo conceptos, diría que:
HACER-HACER:
Significa que los demás hagan como yo quiero que hagan y de acuerdo con mis contenidos de responsabilidad.
No significa ser el coordinador del mero hacer de los demás.
YO NO SOY:
El resultado de lo que los demás han hecho, SOY el resultado de lo que he querido que los demás hagan.
JEFE-FORMAL
Es una víctima real, sufre su responsabilidad, vive en vilo en función de lo que los demás quieran o puedan conseguir en cada momento.
Carece de resortes propios de actuación y son los demás quien mueven las situaciones.
Tiene más miedo a sus mandados que a sus mandantes.
No se siente jefe de equipo, sino en función de los otros superiores que le nombraron y pueden arroparle.
JEFE-REAL
Es un hombre satisfecho, disfruta de su responsabilidad, lleva el norte de los demás.
Los demás van EN y HACIA su dirección, nunca depende de los demás para sus logros.
No teme a su equipo, se siente su jefe, busca exigirles, pero también elevarlos, va por delante en los análisis y en los acontecimientos.

El conde de Romanones.


El conde de Romanones y su política experimental.

(Escrito en el 2010 - Importado de otro hosting)

El conde de Romanones y su política. (Español y Alcarreño).

Madrid tiene un lugar donde se compran libros viejos o antiguos, en mi época de estudiante me acercaba a comprar los domingos por la mañana libros de matemáticas y otros similares que me ayudaban a complementar mi formación, se llama la cuesta de Moyano, ubicada entre el Jardín Botánico y el Ministerio de Agricultura, enfrente de la Glorieta de Carlos V , en Atocha, estos pequeños puestos de madera que se suceden de padres a hijos por no se cuantas generaciones, (cuando yo nací ya existía), es un lugar pintoresco que suelo visitar alguna vez los domingos.
Hace poco me pase por allí, y claro ahora que estoy interesado por multitud de temas entre otros la política, encontré un libro editado en Madrid en 1974, titulado "Breviario de política experimental", del desaparecido Conde de Romanones, D. Álvaro de Figueroa y Torres, que perteneció al partido liberal de Sagasta y Canalejas y además creo que fue alcalde de Madrid, también fue 17 veces ministro y 3 veces Presidente del Consejo de Ministros con D. Alfonso XIII.
Me lo leí entero el domingo por la noche, claro el lunes me moría de sueño, al solo haber podido dormir escasas tres horas. Jolín, que diferencias de pensamiento entre el hombre del sigo XIX y XX con respecto a mi persona.
Que forma de discrepar, que manera de chocar y sentir la carraspera en mi garganta, atragantándome con cada frase mágica que leía.
Veréis dice miles de frases magistrales para ser estudiadas, sentidas, analizadas, reflexionadas, admiradas o denostadas, es curioso el desconocimiento por mi parte de la política y la diferencia de pensamiento.
"MAS FÁCIL QUE A UNA PAREJA DE BUEYES SE CONDUCE UN PUEBLO; PERO ¡AY! DEL CONDUCTOR SI LOS BUEYES RECUERDAN QUE FUERON TOROS".
EL PUEBLO NUNCA PASA DE LA EDAD INFANTIL, POR ESO LE IMPRESIONA TANTO LA PALABRA".
"LA PRUEBA IRRECUSABLE DE QUE LOS PUEBLOS SON MANADAS DE BORREGOS ES LA FACILIDAD CON QUE SE LES CONDUCE A LA GUERRA".
"LAS CUATRO REGLAS DE LA POLÍTICA; SUMA CUANTO PUEDAS, RESTA LO MENOS POSIBLE, MULTIPLICA CON CUIDADO Y DIVIDE AL ADVERSARIO HASTA HACERLE POLVO"
"LA POLÍTICA ES UNA BATALLA CONTINUA, EN ELLA NO HAY QUE TENER MIEDO A LOS GOLPES QUE SE RECIBEN, NI TAMPOCO A DEVOLVERLOS CON LA MAYOR VIOLENCIA CUANDO LLEGA EL CASO."
"EL MOMENTO MAS PELIGROSO DE LOS REVOLUCIONARIOS ES CUANDO LOS QUE PIENSAN CALLAN Y LOS QUE NO PIENSAN HABLAN."
Podéis ayudarme a reflexionar esto.

El Jarrón Chino

El Jarrón Chino

(Escrito en 2009-  Importado de otro hosting)

Ayer leí, en el diario "El País", un articulo firmado por Patricia Ortega Dolz, en relación a la lección que dio Felipe González en un mitin en Leganés. (Una ciudad de la Comunidad de Madrid.). Elecciones Municipales del 27M.

Me gusto mucho porque define claramente el animal político que es este personaje, esta maquina de hablar que le fluyen las palabras de forma inteligente, con criterio de no solo animal político como digo, sino además de hombre de estado y de experiencia como ser humano que ha vivido mucho, ha leído mucho y esta ya por encima del bien y del mal y pienso con toda honestidad que es un hombre bueno, de esos a los que se recurre para solicitarle consejo, de los del apretón de manos como decía mi abuelo, del honor de siempre de los caballeros andantes que tuvo España, de los quijotescos hidalgos que se desprende la síntesis de nuestro libro por excelencia.

Decía Patricia, con buen criterio periodístico y con un buen retrato del personaje (en apenas medio folio el resto lo ocupaba la foto con Felipe, Simancas y Gómez Montoya (candidato a la alcaldía de la ciudad)), El colofón final lo puso Felipe, "que ensombreció las actuaciones precedentes de manera aplastante".

No estuve en el mitin, me hubiera gustado, y además Ramoncín que también me gusta su dialéctica, (cantante Pop, el Rey del pollo frito), y pienso que es otro animal que tiene mucho futuro en la política, le dejo en bandeja según Patricia el "Hablar claro".

Simancas le definió como el "Orgullo de España", (otro buen orador, que por cierto seguí su debate con Esperanza Aguirre, se cayó el foco o la grúa él no se inmutó, yo dí un salto del sillón de mi casa); claro que lo es, yo estoy convencido de ello, la Seguridad Social Universal, el Reparto Social que se realizó en sus 14 años de mandato, además de muchos otros logros conseguidos, lo avalan claramente.

En este mitin, con independencia de que "asistieran Jubilados con sus nietos", he querido imaginar sus palabras, tomando como base el argot taurino, y las fases de la lidia, la primera banderilla sobre Vera y Barrionuevo, la segunda sobre "Nunca se me ocurrió dar orden de matar a nadie, ni siquiera a un hijo de perra", la tercera sobre "Hay que decirlo Rafa, hace cuatro años se perdieron las elecciones porque fueron comprados votos infames", recordáis esto, las elecciones pasadas las ganaron los socialistas pero ocurrió lo de la compra de votos, lo recordáis verdad....." ,la cuarta sobre la "basura mediática", la quinta sobre el voto secreto de la señora de la residencia", la sexta fue la entrada a matar "Cuando aprendan a perder los respetaremos, asíque ánimo a votar que para exigir derechos hay que votar."

Jolín, con el jarrón chino como se define el mismo, (Soy como un jarrón chino en un apartamento pequeño, nadie lo tira por si vale algo, pero estorba en todas partes.) 

Felipe eres un jarrón español de Talavera de la Reina, pero único, se rompió el molde cuando naciste.

Con independencia de mis ideas socialistas, yo deseo una derecha seria en mi país, con valores, con hidalguía, sin mentiras, solo se salva bajo mi punto de vista de los que conozco Alberto Ruiz Gallardón, creo que es otro animal político, el ultimo bastión de la derecha, creo que España ganaría mucho con un perfil así en la oposición, pocas mentiras y mucho hacer por este país. Zapatero+Gallardón+LLamazares+Imaz+Imagiación+Colaboración+Grandeza = A la desaparición de ETA.
En la próxima legislatura ocurrirá que claro será nuestra con Zapatero a la cabeza.

El príncipe, Nicolás Maquiavelo

El Principe. Nicolas Maquiavelo

(Escrito en 2010 - Importado de otro hosting).  

Video Reflexión sobre el libro. "El principe"  

A los hombres hay que conquistarlos o eliminarlos.
- Es mejor ser temido que ser amado.
- El único medio para dominar la libertad es destruirla.
- Existen crueldades buenas.
- Gobernante, procura que los ciudadanos te necesiten.
- Un gobernante debe ser una bestia y un hombre.
- El fin justifica los medios.

Por tercera vez estoy leyendo el libro de "EL PRÍNCIPE " de Nicolás Maquiavelo, sabéis porque lo leo por tercera vez, porque cada vez hago una interpretación diferente de esta obra, si ya leyera por cuarta vez seguro que seria diferente de nuevo.
Me estudio a mi mismo cuando me acuerdo de las interpretaciones diferentes realizadas en el pasado, porque será?
Evolución personal , estado de animo, deformación e influencia por la situación política de los estados, no se a que es debido , pero las frases escritas al principio de este articulo , me suenan distintas, algunas atroces ahora, hace 4 o 5 años las interpretada distintas; no logro entender estos bandazos en mi pensamiento, pero es así.
La ultima "El fin justifica los medios", me han hecho pensar en los grandes hombres de estado, estadistas o dictadores que han sido amados y con posterioridad denostados por sus pueblos.
Escuche leí hace tiempo ya en la dictadura de Dé Gaulle, General Francés, que decía el éxito de la Francia actual ha sido saber encarrilar a los franceses en líneas maestras como los raíles de un tren, primero comida y educación para todos, después de la consolidación de estos dos puntos, la libertad de pensamiento, de asociación de expresión, en definitiva de democracia.
En España ocurrió algo similar con la dictadura del general Franco, en Chile lo mismo, En China algo similar, en Rusia quizá también.
Válgame la naturaleza de defender el autoritarismo, jamás lo defenderé mi edad y mi vivencia en este mundo ha sido buena, solo conozco la democracia y me aferro a ella con todas mis fuerzas. Pero leo historia, pienso, y en realidad cuando un pueblo esta maduro para conseguir amar una democracia en toda la extensión de la palabra.
Hago entonces reflexión sobre la frase celebre de referencia, es necesario el sacrificio de unos pocos ya maduros que asumirían la democracia sin problemas en beneficio de los otros ciudadanos que por su condición de necesidad e incultura no tienen esta maduración.
Cuando un estadista puede aplicar la palabra maldita, "EL fin justifica los medios".
Que confusión tengo!
Llego a la conclusión de que esta palabra y la ejecución de la misma tienen su contenido en algunos momentos de los pueblos.
Pediría ayuda a los pensadores y eruditos de la política para que me saquen de esta duda.

Frase para la reflexión.

Frase para la reflexión

(Escrito en 2010- Importado de otro hosting). 

Video ¿Por qué Heidegger es el filósofo más importante del Siglo XX?

“LA VIDA SOLO SE PUEDE ENTENDER MIRANDO HACIA ATRÁS, PERO SE DEBE VIVIR MIRANDO HACIA ADELANTE"
Jolín que frase más profunda!!!
Esta frase es de Kierkegaard un filósofo sueco considerado como uno de los padres del existencialismo, y yo me he preguntado alguna vez que es la EXISTENCIA?
Y no supe definirla, entonces he buscado información sobre ella y he logrado entenderla después de releer mucho el contenido de lo que escribo, que claro solo lo copio aquí; ya que esto es propiedad de una gran mente privilegiada como es Heidegger.
Lo razona así:
"Nuestro SER se compone de todo aquello de lo que tenemos una conciencia inmediata e indudable. De este modo, sugiere Heidegger, el camino para abordar la cuestión de la existencia es llevar a cabo un análisis fenomenológico de todo aquello de lo que tenemos conciencia cuando somos conscientes de nuestra propia existencia. Y eso es lo que hace el principio mismo del SER Y EL TIEMPO, por ejemplo este filosofo demuestra como esa conciencia seria imposible de alcanzar en el caso de que no se viese reflejada en un escenario, pantalla o mundo, y de ahí que nuestro ser tenga una inalienable condición terrenal. En definitiva el ser es inseparable de algún tipo de mundo, por otro lado tampoco se podría tener conciencia si no se tuviese la sensación de ser consciente de nuestra propia existencia si esta no afectara a la misma consciencia. De este modo se podía pensar que la conciencia es nuestra propia existencia es algo tan obvio, inmediato y transparente que no admitía ningún tipo de análisis.
Heidegger, demuestra todo lo contrario realizando un minucioso estudio de este proceso. La conclusión a la que llega es que a grandes rasgos, nuestro modo de ser posee una triple estructura cuyos elementos corresponden al pasado, al presente y al futuro, de manera que queda tras un último análisis del ser y el tiempo.
Una vez aclarado este punto de partida, este filosofo pasa a estudiar el contexto del hombre; según este, el ser humano no nace como un individuo apartado del resto del mundo, sino que ya desde el principio tiene una dimensión social, pues la existencia humana viene marcada precisamente por la coexistencia con otras personas, por ello debe de encontrarse la autentica existencia personal.
Si hasta ahora teníamos el consuelo de de todo un respaldo metafísico que daba en cierto modo algún sentido a dicha existencia, ahora nos encontramos con que nada de eso existe, por lo que en definitiva, nuestras vidas carecen de sentido, son en el fondo un absurdo cuyo único sentido es el que queramos darle nosotros mismos.

Mi político preferido

Mi político preferido

(Escrito en 2009 - Importado de otro hosting ). 

Vídeo Iñaki Gabilondo entrevista a Felipe González.

Hoy en la página 15 del PAÍS (Periódico de tirada nacional en España), escribe un articulo Felipe González, relacionado con el tema del conflicto que tenemos hace 30 años, pero claro yo no hablare de este conflicto solo soy un ciudadano, y aunque tengo mi opinión creo que no estoy autorizado a hablar sin disponer de todas las variables necesarias para hacerlo. 

Me centrare en el perfil de este político español de la democracia, que para mi gusto es (ha sido), uno de los mejores; en mi opinión en política existen los políticos y los hombres de estado, creo que Felipe ha pasado a ser dentro de mi concepto "un hombre de estado".

Su trayectoria política e intelectual ha llevado a mi país a la autentica democracia, es verdad que no lo ha hecho solo, ha sido acompañado durante 14 años por grandes equipos mas y menos acertados con sus brillos y sus sombras; pero creo que para mi gusto su periodo ha sido positivo; posiblemente la historia le hará la justicia que se merece.

Creo que sus convicciones y su talla intelectual coinciden con mi propio pensamiento filosófico de lo que significa la palabra "Democracia" y el desarrollo de la misma, DEMOS= Pueblo y CRATIA= Potestad, es decir la potestad del pueblo, "CADA CUAL CUENTA COMO UNO Y NADIE LO HACE POR MAS DE UNO" y "EL MAYOR BIENESTAR PARA EL MAYOR NUMERO DE GENTE POSIBLE" esos son sus principios básicos.
Que pueden ser innatos o tomados de los grandes empiristas, los utilitaristas de principios del siglo XVIII como Bentham (Jeremy Bentham, filósofo y reformista ingles fundador del utilitarismo, corriente filosófica que sostiene que los intereses individuales son compatibles con los de la sociedad.)
A Felipe lo veo como a Bentham, "La mejor acción es aquella que procura el bienestar al mayor numero de personas", creo que ambos han dotado este principio como un sentido moral hasta llegar a la conclusión de que la virtud de toda acción se puede medir en relación con sus consecuencias, (los motivos eran del todo secundarios). De este modo unas acciones buenas son las que proporcionan alivio a alguien, mientras que las malas son las que causan daño.

Por tanto la política de un hombre de estado, debe de estar basada en este planteamiento "Toda acción sea cual sea la situación en que se inscriba, debe buscar por todos los medios el bien y el beneficio a la vez que reducir al máximo los efectos del daño y el mal que pudiera comportar".

Y Felipe creo que su pensamiento filosófico y político es así, todo el seguimiento que he hecho de su persona como mero espectador y ciudadano me llevan a pensar que estas han sido y son sus ideas.

La riqueza expresiva de sus palabras define claramente el contenido de lo que digo de este personaje, Felipe González Márquez, Isidoro en la clandestinidad y tercer presidente de la Democracia.
Fue un acierto elegirle Secretario General del Partido Socialista en 1974 en Suressnes (Francia).

Debo de decir que no milito en ningún partido político, soy respetuoso con quien elige a nuestros dirigentes que es el PUEBLO con mayúsculas, del cual soy una célula muy importante.

Newton el grande

Newton el grande

(Escrito en 2010 - Importado de otro hosting). 

Hoy me apetece hablar de Newton, estaba leyendo el otro día su biografía y me parece que con la excepción de Einstein, Newton es uno de mayores científicos que hayan existido; como un tío es capaz de explicar en el siglo XVI desde una base científica los movimientos de la tierra y el resto de los planetas que componen el sistema solar.
Tan solo el ha sido capaz de situar en su justo lugar lo que ha constituido el hogar del ser humano durante miles de años. Un hecho, que sin duda alguna, constituye un momento fundamental en la historia de la humanidad.
Pero sus teorías no solo se referían a los planetas y el universo, sino que incidían directamente en el movimiento de todos los objetos, sentando las bases de la estática y la dinámica, además la aplicación práctica de sus leyes dio lugar a la tecnología.
Pero no solamente aporto eso; sino que dio origen al pensamiento científico; que curiosidad y que reflexión me hizo hacer, según se desprendía (cuando casi me bebía su obra), me pregunto "Si cualquier fenómeno de la naturaleza se puede explicar en términos científicos y matemáticos, que sentido tiene hablar de la ética. Y ¿Que necesidad hay entonces de seguir creyendo en Dios?"


Descartes y la teoría del conocimiento

Descartes y la teoría del conocimiento.

(Escrito en 2010 - Importado de otro hosting)


Descartes y la teoría del conocimiento racional.
El único medio que tenemos para responder de que es el "Ser" es nuestro pensamiento y el tema principal de interés, de la filosofía actual es la teoría del conocimiento a través del pensamiento.
Llegamos a la conclusión que el Ser se relaciona con el Pensar, son teorías que incluso vienen desde la antigüedad, el primer pensador y metafísico Perménides defendía este criterio. (Decía que si algo es, entonces es pensable y si es pensable entonces es). En el renacimiento se inician toda una serie de cambios en el campo del conocimiento científico que van a dar lugar a la revolución científica de la época moderna: el modelo aristotélico-ptolemaico medieval va a ser sustituido por el modelo newtoniano. Estos cambios son una de las causas del interés por la teoría del conocimiento de los filósofos.
En este campo los filósofos aportarán dos modelos distintos: el racionalismo (Descartes) y el empirismo (Hume).
La filosofía de Descartes es racionalista porque cree que el único camino firme del conocimiento es el de la razón. Descartes cree en la existencia de ideas innatas, que son indudables y verdaderas y tienen su origen en la razón.
El objetivo del conocimiento ha de ser descubrirlas (es posible porque son claras y evidentes) y, a partir de ellas, deducir nuevas verdades. Sólo de las verdades adquiridas de esta manera podemos tener la certeza de que son verdaderas.

Luisito no subas a la troje

Luisito no subas a la troje.

(Escrito en 2010 - Importado de otro hosting). 

Esta entrada me sugiere este video de Bruce Springsteen.

Recuerdo que mi madre me mandaba al pueblo con la abuela en las vacaciones estivales, ocurría en mi niñez y a comienzos de mi adolescencia. La Sra. Brígida, mi abuela, tenía una casa inmensa; todavía se conserva bien, con algunos retoques de mantenimiento que ha hecho mi familia. El pueblo es castellano-manchego, caluroso, sencillo; está ubicado en un pequeño valle entre cerros de cierta altura, linda con otros municipios, todos de la provincia de Toledo, que se encuentra a 114 Km. El Tajo baña el municipio por el norte y el arroyo Tamujoso por el oeste.
La gran casa dispone de varias habitaciones, dos cocinas, dos bodegas con tinajas inmensas, un corral y una troje. Las trojes son compartimentos donde se guardaba la cosecha. Normalmente se ubicaban en los doblados o plantas altas de la vivienda para preservarla de la humedad del suelo y procurarle buena ventilación a través de ventanas a la calle.
En aquella época era bastante miedoso, la casa me imponía. Las bodegas, para mí, eran rascacielos de esos grandes recipientes donde fermentaba la uva con un olor fuerte y especial, además, de un pequeño ruido de fondo que producía la citada fermentación. Tanto mi abuela, como mis primas y mi tía, (yo el único varón), no me dejaban pasar a las bodegas, lo tenia prohibido, también en el pasillo había pequeñas tinajas incrustadas en el suelo; evidentemente, podía caerme en ellas y desaparecer sin dejar rastro, pero lo que más me llamaba la atención era la troje, la utilizaban como desván pero había pocas cosas viejas: alguna silla desvencijada, unos sacos y poca cosa más. Cuando subía arriba, con sigilo o sin él, siempre escuchaba la voz de alguien: -“Luisito, no subas a la troje”.- “Tía, pero si no hay nada, ¡está vacía!”
Una vez subí con la abuela y observé que había una zona en una esquina a la que no me dejaba arrimar, ni incluso ella, y no había nada físico. Me quede con la copla… ¿que pasaría? Unos años más tarde, ya adolescente, sí pude esquivar el control y subí solo. Entré y entorné la puerta. Las pequeñas ventanas estaban cerradas, (los cuatro cristales que componían su estructura estaban llenos de telarañas), se podían abrir pero con cierta dificultad. Reflexioné sobre los motivos que tenían para no dejarme arrimar a la zona de uno de los ángulos del recinto; me dirigí hacia él, mis pasos sonaban a hueco, debajo había algo, ¿que era? Las baldosas no se diferenciaban de las otras. Cuando me aproximaba al final, enseguida noté que ocho de ellas no estaban pegadas al suelo con cemento. Empecé a levantarlas y, efectivamente, apareció una plancha de hierro bastante fina. Quizá si se hubiera pisado muy a menudo sobre ella se hubiera abollado. Cuando la desplacé apareció una pequeña escalera muy empinada, bajé por ella y, al lado, encontré una llave de luz de esas antiguas con una palomilla que se giraba, se encendió una pequeña bombilla. Había una gran tinaja metálica pero bastante más pequeña que las del vino; me fijé que tenía un pequeño grifo en la parte inferior y un balde debajo, estaba vacía aunque en su momento debió de albergar aceite. Seguí mirando y en la pared opuesta había una estantería con libros bastante viejos y con muchísimo polvo. Cogí algunos de ellos y leí sus títulos:
La Conquista del Pan, del anarquista ruso Piotr Kropotkin, padre del Comunismo libertario.
Varios de Errico Malatesta, uno de los grandes teóricos del anarquismo moderno, (éstos más deteriorados), Entre Campesinos, La Anarquía.
Reacción y Progreso, del maestro de trabajadores José Sánchez Rosa,
Y varios más escritos en francés que no recuerdo en este momento.
Después de hojearlos apagué la luz y subí de nuevo por la escalera, puse la plancha de hierro en su sitio y las baldosas. Cuando iba a salir de la troje me encontré a mi tía en la puerta:
- “He visto todo Luisito, me dijo. Baja, quiero explicarte cosas de tu abuelo, es decir, de mi padre.”
D. Carmelo Ortega, tu abuelo, fue Teniente de Alcalde en funciones de este pueblo desde 1933 a finales de 1935, después fue Alcalde titular desde el 12 de Febrero de 1936 a 1938. Este último año fue fusilado por las tropas nacionales al entrar en el pueblo. Era una persona instruida, con un gran sentido de los valores humanos y con la personalidad de los antiguos hombres y su gallardía, la del apretón de manos para reafirmar su compromiso. No necesitaba papeles para mantener su afirmación o negación, su palabra era suficiente. Leía libros que le servían para aplicar su idea de la justicia, tenía una influencia importante del autor José Sánchez de la Rosa con algunos de sus libros, como por ejemplo:
La Gramática del Obrero. Sevilla, 1929. Demostraciones claras y muy comprensibles sobre ortografía y gramática.
La Aritmética del Obrero. Sevilla, 1933. Es un libro escrito para el trabajador, para su uso y comprensión, con el objetivo de que no le engañen ni en los salarios, ni en las compras y ventas.
El Abogado del Obrero. Sevilla, 1932. No es un libro de leyes. Se trata más bien de un manual para que el obrero pudiera presentar reclamaciones o peticiones por él mismo sin tener que recurrir a personas expertas que les cobrarían unos honorarios por encima de sus posibilidades.
Estos libros pude comprobar que también estaban escondidos en el foso del aceite.
- “Tía, ¿y esa tinaja del aceite porque estaba escondida en el suelo de la troje?”
- “El estraperlo hijo, el estraperlo.” “El estraperlo nace del trueque que se produce al final de la guerra cuando los franquistas anulan la moneda de la República, imagínate sobrino el panorama, una familia sin dinero, con los ahorros robados por el nuevo régimen, sin tiendas ni mercados, la única alternativa que tuvimos era el estraperlo.¿Lo entiendes ahora?”
- “Si tía, lo entiendo.”
- “El no dejarte subir a la troje era porque no pisaras y se hundiera el suelo y te hicieras daño, eras demasiado pequeño, los libros los han leído todos los miembros de nuestra familia y tu no ibas a ser menos, aquí los tienes para cuando decidas leerlos.”
El primer viaje que realice con mi primer coche (mi SIMCA 1000 rojo impoluto) fue al pueblo, tenia 19 años y pasé una semana de vacaciones.
- “Tía, ¿me haces un par de huevos con el lomo ese rico que tienes en la orza con manteca?” – “¿Me dejas subir a la troje mientras los preparas?”
- “Si hijo, sube.”
- “Oye, ¿los huevos son de los “sucios” verdad?”
- “Anda “Bolo”, están cogidos del corral esta mañana.”
(Coloquialmente, un "bolo" es un adjetivo que aplicado a un hombre podría indicar que es ignorante o de escasa habilidad, torpe, necio... En algún otro diccionario, directamente un "bolo" es un "toledano". Los propios vecinos de Toledo utilizan frecuentemente la expresión "mira que eres bolo" o similar con una acepción parecida a la anteriormente descrita, aunque hoy en día ha quedado un cierto reposo amigable al uso de la expresión, sin rencor alguno).
Madrid, 2 de julio de 2010

Las mujeres, las matemáticas y Bibiana Aido nuestra ministra.

Las mujeres, las matemáticas y Bibiana Aido nuestra ministra.

(Escrito en 2010 - Importado de otro hosting)


El domingo 18 de Julio de 2010, en el diario “El País”, publican una entrevista con la ministra Bibiana, 33 añitos de nada, una chica de su tiempo y responsable del Ministerio de Igualdad. Me he fijado en su foto y no se necesita ser un especialista en imagen para observar que la define bien, joven, llena de vitalidad, mujer de su tiempo y capaz de ser autónoma.
Le preguntaba el periodista:
- ¿Cree que las críticas vienen de la derecha o de los hombres? ¿Es una cuestión de género o ideología?
- Llegan desde la derecha, pero aquí se da la unión de misoginia y gerontocracia que puede ser una bomba letal, pero todo es lo mismo: resistirse a compartir espacio, a que otros puedan ocupar lo que piensan que les corresponde de manera natural, que es suyo. Molesta que una mujer joven y de pueblo llegue a ser ministra y que esté ocupando un poder que no le corresponde.
Quiero contaros que esto de la misoginia y gerontocracia que decía la ministra, era mucho más terrible en el pasado; por ejemplo: a comienzos del siglo XIX, el último teorema matemático de Fermat se había convertido ya, por si sólo, en el más sonado de la teoría de los números. Os daré solo una pincelada pero buscadlo en Google, si es que desconocéis el citado o queréis abundar más en él.
Pitágoras definió su teorema diciendo que el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos en un triangulo rectángulo mediante la fórmula: Zn = Xn + Yn , siendo n =2. Fermat aseguraba que no había soluciones enteras a la ecuación cuando n > 2, pero que no podía explicar la demostración en el escrito que dejó, porque no tenia espacio físico para hacerlo. Durante 350 años, desde Fermat hasta nuestros días, en que el enigma ha sido resuelto por el matemático ingles Andrew Wiles, ha tenido en jaque a todos los matemáticos.
Pero a lo que voy, desde que Fermat planteó el enigma sólo otro investigador, Euler, avanzó un poco; pero la sensacional proclama de una mujer francesa reforzó la búsqueda de la demostración de Fermat. Sophie Germain vivió una época de discriminación y prejuicios, y para poder llevar a cabo su investigación se vio obligada a asumir una identidad falsa firmando sus trabajos como “Monsieur Le Blanc”, estudiar en unas condiciones terribles y trabajar en un aislamiento intelectual.
A lo largo de los siglos se ha disuadido a las mujeres de que estudien matemáticas, pero, a pesar de la discriminación, ha habido varias mujeres que lucharon contra lo establecido y acuñaron indeleblemente sus nombres en los anales de las matemáticas.
La primera que se conoce fue Teano, discípula de Pitágoras. Después, muchas otras como Hipatica, hija de un profesor de matemáticas, que provoco los celos del patriarca de Alejandría acusándola de hereje, por tener un cerebro privilegiado, y condenándola a ser quemada en la hoguera. Ya en el Renacimiento sobresalió María Gaetana Agnesi, nacida en Milán en 1718, también hija de matemático, haciéndose famosa por sus tratados sobre las tangentes y curvas, (curva en italiano se traduce por “versiera” pero también era un apócope “avversiera” o “diablesa”), por tanto, se la conocía en el mundo de las ciencias matemáticas como “versiera Agnesi”, “bruja Agnesi”. Otra contemporánea fue Noether, también hija de un profesor de matemáticas.
En la época, se originaban rumores sobre la existencia de un “gen” matemático. La posible explicación es que a la mayoría de mujeres con talento nunca se les expuso la materia o bien, jamás se las animo a dedicarse a ella, pero estando rodeadas de familiares directos, como el padre, pudieron tener un mayor acceso.
Lo más curioso de todo es que pocas de estas mujeres se casaron; en gran medida porque no era aceptable para la sociedad que las mujeres se dedicaran a carreras semejantes y porque había pocos hombres preparados para contraer nupcias en condiciones tan controvertidas. La magnifica matemática rusa Sonya Kovalevsky, para poder desarrollar su carrera, tuvo que acordar un matrimonio de conveniencia.
De todos los países europeos, Francia, adoptó la actitud más discriminatoria hacia la mujer culta, declarando que las matemáticas son inadecuadas para las mujeres y van más allá de su capacidad mental. Incluso en la época, y dada la idea de la mujer que se tenía, se editaron libros considerados más simples o sencillos, por ejemplo: Francisco Algaroti fue el autor de un libro titulado “Newtonismo para las damas”, porque como consideraba que las mujeres sólo estaban interesadas en amoríos, intentó explicar los descubrimientos de Newton a través de diálogos de flirteo. Hablando con una marquesa éste perfila “la ley del cuadrado inverso de la atracción gravitacional”, tras lo cual, la marquesa da su propia interpretación de esta ley física fundamental diciendo lo siguiente: “No puedo menos que pensar… que esta proporción en los cuadrados de las distancias espaciales… se aprecia incluso en el amor. De este modo, después de tiempo de convivencia, el amor se vuelve sesenta y cuatro veces menor de lo que fue el primer día”. Ajajá, menuda interpretación verdad?
Por eso, cuando escuchas hablar a alguna mujer de la teoría de la relatividad de Einstein, sobre la cuarta dimensión o sobre los espacios euclídeas de tres dimensiones; o que son capaces de decir que Karajan dirigía las orquestas de forma especial, apreciando el conjunto de la música pero sabiendo identificar cada instrumento en particular por separado, te quitas el sombrero ante ellas. Creo que los hombres, en el fondo, aman a las mujeres valientes, instruidas, con criterio, que escriben su propia historia. Son las consideradas almas gemelas que jamás se dejan de admirar porque se convierten en amores planetarios.
Volviendo a Sophie Germain o “Monsieur Le Blanc”; firmando sus trabajos, bien como mujer cuando la dejaban, o como hombre cuando no podía hacerlo, contribuyó al desarrollo de las ciencias matemáticas de la época siendo una destacada de ellas. Por desgracia, falleció de cáncer antes de que la universidad pudiera reconocerle el honor. Mirándolo con perspectiva en el tiempo fue, con toda probabilidad, la intelectual femenina más profunda que Francia haya engendrado sin reconocerlo. Incluso cuando se erigió la torre Eiffel, en la que los ingenieros se vieron obligados a poner en marcha muchos de los estudios sobre la elasticidad de los materiales utilizados, se escribieron los nombres de setenta y dos sabios; pero nadie encontrará entre ellos el nombre de esta hija de la sabiduría cuyas investigaciones contribuyeron, en tan gran medida, al establecimiento de la teoría de la elasticidad de los metales. ¿Acaso fue excluida de aquella lista porque era mujer? Eso es lo que parece, pero mayor es la vergüenza para los responsables de semejante ingratitud hacia quien debía haber ganado un lugar envidiable en el templo de la gloria.
Por tanto señora ministra, con todo respeto por el cargo que ocupa, permítame tutearla y decirle:
- Querida Bibiana, llevas razón en tu entrevista cuando decías: Prohibiría muchas cosas, entre ellas la mentira, la misoginia, la gerontocracia, la manipulación permanente; el objetivo es hacer daño a las políticas de igualdad lanzando el siguiente mensaje: “Fíjate en que tonterías está metida esta gente mientras el país esta pasando por una crisis tremenda”. Falso­, estoy convencida del trabajo que hacemos, por tanto que ladren.
Madrid, 22 de julio de 2010.