Wikipedia. Edmund Burke
El jarrón chino es mas antiguo que nunca su pensamiento político se dirige hacia el perduellio de las izquierdas.
Me refiero a Felipe González de quien vuelvo a escribir después de cinco años en este mismo blog, (pero esta vez lo hago en sentido negativo).
Escuchando lo que dice ultimamente en la tertulias y conferencias, le confundo con otro político este liberal quizá el padre del conservadurismo del siglo XVIII el británico Burke.
Según Burke, una sociedad desarrollada es tan grande y compleja que no es posible que una única mente pueda llegar a abarcarla y comprenderla totalmente. Durante generaciones enteras, los ciudadanos, a titulo individual como unidos en organizaciones, han ido haciendo frente a la realidad hasta conformar la sociedad en su conjunto, con experiencias y decisiones basadas en generaciones enteras. Sigue su argumento diciendo que es como un microorganismo que evoluciona desarrollando nuevas capacidades que pueden hacer frente a las continuas necesidades y adaptandose a las cambiantes circunstancias.(hasta aquí puedo estar de acuerdo en su definición, donde empiezo a discrepar en lo que sigue.)
Burke dice que es mucho mas fácil que la sociedad prospere cuando es administrada por aquellos que están acostumbrados a asumir grandes responsabilidades y a saber afrontar el día a día de la mejor manera posible, algo que es poco probable que logren los teóricos por muy inteligentes que sean.
(Y ahora viene lo bueno). Todo este cúmulo de requisitos solo es posible encontrarlo en aquellos que proceden de familias acomodadas que han logrado abrirse camino a través de tesón e inteligencia y que con su saber hacer la sociedad pueda evolucionar poco a poco y de forma gradual. Al tiempo parte de la idea de que la sociedad no es una creación perfecta, sino que es la suma de multitud de intereses y aspiraciones contradictorios, oponiéndose totalmente al igualitarismo así como la adopción de cualquier ideología intelectual o puramente teórica que nada tenga que ver con la dura realidad.
Cuando Felipe González dice que si fuera necesario, debiera de haber un pacto entre los dos grandes partidos para hacer un gobierno de coalición, (es lo mismo que dice Burke, no hay que dejar pasar a otras fuerzas que no tienen experiencia de gobierno o no son de las familias expertas acostumbradas a dirigir.)
Donde está el Felipe que nos regaló la idea del cambio continuo cuya base filosófica socialista de izquierdas estaba basada en la dialéctica hegeliana de tesis, antítesis y síntesis, que haría que la libertad y la autorrealización estuvieran al alcance de todo el mundo, anhelando a una sociedad orgánica en la que el interés personal quedara supeditado al de la colectividad.
Ay Felipe de mi vida.!!
FELIPE
¿Por qué de mis ojos
los tuyos retiras?
No hay comentarios:
Publicar un comentario